15 de Junio de 2024 10:34 HS
Actualidad

Envases de fitosanitarios: la responsabilidad es compartida 

En las III Jornadas Internacionales Ley de Envases Vacíos de Fitosanitarios #TodosHacemosUnCampoLimpio: una responsabilidad compartida, se abordó la sustentabilidad en el agro de forma integral, a partir de la gestión responsable de los envases vacíos de fitosanitarios.

Federico Aguer / [email protected]

CampoLimpio y la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (AIDIS Argentina) llevaron a cabo en Rosario las III Jornadas Internacionales Ley de Envases Vacíos de Fitosanitarios #TodosHacemosUnCampoLimpio: una responsabilidad compartida, donde se abordó la sustentabilidad en el agro de forma integral, a partir de la gestión responsable de los envases vacíos de fitosanitarios. Durante el encuentro, autoridades nacionales y provinciales, representantes del sector y especialistas de la industria plástica participaron de un espacio de diálogo público-privado, en el que se debatió sobre intereses y desafíos comunes, casos de éxito y líneas de trabajo.

Con motivo de cumplirse 8 años de la sanción de la Ley 27.279 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la Gestión de Envases Vacíos de Fitosanitarios, el evento contó con la mirada de los diferentes actores de la cadena, de autoridades nacionales y provinciales y de diversos especialistas en sustentabilidad y bioeconomía. También estuvieron presentes miembros consulares para ampliar la conversación sobre el manejo de los residuos desde una perspectiva global.

A través de cuatro paneles y un cierre para conclusiones, los disertantes analizaron experiencias, casos exitosos en diferentes jurisdicciones y desafíos, haciendo énfasis en los paradigmas de la producción sustentable y la bioeconomía. Además, las conversaciones volcaron su atención sobre uno de los aspectos fundamentales de la Ley 27.279, que la vuelven pionera y única en el país: la responsabilidad extendida que establece la normativa respecto a todos aquellos que participan de la cadena, lo que fomenta las sinergias y el trabajo público-privado que articula el sistema CampoLimpio.

Participaron también del panel de apertura Enrique Estévez, ministro de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe y Gustavo Puccini, ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe. El titular de Ambiente indicó que "es clave concretar acuerdos que contribuyan a la planificación pública, uniendo las áreas de Producción y Ambiente. Debemos encontrar espacios ejecutivos para resolver de manera interdisciplinaria la problemática de producción y consumo y la preservación de los recursos naturales". Por su parte, Puccini destacó "el valor de la política pública innovadora centrada en la producción sustentable y la gestión ambiental"

Un trabajo, una causa

Mariale Alvarez, presidenta de CampoLimpio, le manifestó a Campolitoral que "está buena la oportunidad de celebrar todo lo que se avanzó (que es mucho), en estos primeros años de la implementación de la Ley, en donde uno va viendo cómo vas aprendiendo y reinventándote a medida que vas avanzando".

Según agregó, están enfrentando los desafíos de "esta enorme gestión colectiva y solidaria que es un aprendizaje para toda la industria, que implica trabajar en forma pre competitiva, para entender que la meta es súper ambiciosa, porque tenemos que recuperar todos los envases que se ponen en el campo. Y eso no depende solamente de la voluntad de la industrias, sino que es una cadena que tiene que trabajar coordinadamente desde el productor, la cadena de distribución, la industria, las autoridades, la comunidad rural que es parte de esto".

Según manifestó, este desafío de una país federal "está buenísimo, pero que requiere adaptarse a cada provincia, sus autoridades y su gente. Es muy motivante trabajar porque es hacerlo por una causa".

Finalmente, aseguró que el agro argentino es reconocido a nivel mundial por su rápida incorporación de tecnología y de muy buena calificación aplicando la práctica moderna y sustentable. "Pero en el tema envases todavía nos falta, estamos en las mejores regiones en un recupero del 50 %, o sea que todavía falta la mitad. Tengo enorme confianza que los productores son conscientes y que en los próximos años vamos a mejorar muchos más".

Números que hablan

Uno de los disertantes fue Ricardo Oharris, industrial del plástico, que relató los pormenores de una de las etapas menos conocidas de este circuito. "Según estudios de huella de carbono, antes de CL los envases de 1,100 gramos emitían al medio ambiente unos 6 kilos de dióxido de carbono, ya que en su mayoría se incineraban", relató. "A partir de la aparición del sistema de CampoLimpio se reduce en un kilo, y se pasa a 5 kilos. Incluso a partir de la incursión del envases tricapa con plástico recuperado, podemos bajar esa huella todavía un kilo más, dejándola en 4 kilos". Oharris explica que representa a DOSAM, una Pyme nacional que se especializa en el soplado de envases para el agro. "Buscamos mejorar la sustentabilidad del agro. Los envases plásticos son hoy los contenedores más confiables para llevar los insumos que se necesitan par la cosecha. La sustentabilidad es la bese de todos los negocios, y vamos a tener que cambiar la cabeza y saber que el futuro pasa por ahí, aunque recién está dando sus primeros brotes".

Apoyo oficial

Ana María Vidal de Lamas, subsecretaria de Ambiente de la Nación, se sumó "porque fui parte de AIDIS argentina, y es muy importante para nosotros la evolución de la Ley de presupuestos mínimos de envases de fitosanitarios", enfatizó. Es que después de 8 años de estar en el ruedo, con la evolución que han tenido la instalación de los Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT) y la posibilidad de sacar este tipo de envases de los campos "hemos tenido muchas denuncias por el mal uso de estos envases, que a veces hasta se usaba para almacenar agua para consumo humano. Por eso nos parece tan importante almacenarlos y tratarlos como corresponde, ya sea reciclándolos con una segunda vida, o para su almacenaje definitivo en su disposición final como residuos peligrosos".

La funcionaria remarcó que también es muy importante que en breve van a poner en práctica la trazabilidad de estos envases "y esto nos va a indicar a través del datos de lo que está en la calle y lo que estamos recuperando, que la verdad es que desde que CL se puso en marcha se ha recuperado mucho, aunque todavía falta mucho más. Pero por lo menos hemos empezado que es lo importante. Tratar que el campo se ponga en marcha, durante muchos años el ambiente fue un tema enfrentado con la producción y afortunadamente hoy trabajamos juntos".

También adelantó que se concretará en breve el consejo consultivo. "Lo estamos convocando ahora, pero es difícil juntar a todas las instituciones, pero ya están convocados, así que en menos de un mes estará trabajando. Estamos con una Ley de Responsabilidad compartida del productor, esperamos que sea breve con las guías generales con las distintas corrientes y una sería esta, con la posibilidad de darle una segunda vida a estos plásticos. Recibimos muchísimas ideas de emprendedores que es maravilloso lo que están haciendo, y estamos articulando a las partes".

Contanos lo que pasa en tu campo

Mostranos con fotos o videos cómo es tu planteo productivo; comentanos lo que pasa en tu zona o denunciá si estás sufriendo algún problema. Hacelo por Whatsapp al (+54)(342)4082678.

Más noticias en Campolitoral
#MÁSNOTICIAS
#COMENTARIOS
Últimas Noticias
LO MÁS VISTO