25 de Junio de 2021 15:14 HS
Actualidad

Cambio de paradigma entre los chocleros de la costa 

Un experto consideró que será similar a "lo que pasó entre el glifosato y la soja" porque obligará a cambiar el sistema de producción, basado hasta ahora en materiales BT.

Juan Manuel Fernández | [email protected]

La pérdida del 40% de la producción de choclos en la costa santafesina, en la última campaña, obligará a los productores a un cambio de paradigma "similar al que se dio en la agricultura extensiva con el desarrollo de tolerancia a herbicidas de muchas malezas", sintetizó Juan Carlos Favaro, al analizar el desastre que este año ocasionó un severo brote de "achaparramiento" en los maíces dulces de la zona.

También te puede interesar:

En diálogo con Campolitoral, el productor hortícola, ingeniero agrónomo y docente de la UNL utilizó esa comparación para anticipar la necesaria adaptación que deberán realizar los agricultores para contrarrestar la nueva enfermedad y su vector: un pequeño insecto que sólo se reproduce en la planta de maíz y que, hasta el momento, tenía incidencia en el norte del país.

El reporte de INTA indicó que 400 de las 900 hectáreas que se sembraron entre febrero y abril en el departamento Garay "se vieron afectadas muy fuertemente" por el complejo de "achaparramiento del maíz o corn stunt disease, potencialmente una de las enfermedades más graves del cultivo". 

También explicó que la enfermedad es producida por dos virus y una bacteria, que son transmitidos por un insecto vector, la chicharrita del maíz (Dalbulus Maidis), "de presencia esporádica hasta ahora en nuestra zona, pero, como otras enfermedades tropicales, son cada vez más frecuentes debido al calentamiento global". 

El problema implicó "pérdidas totales para los productores" sobre una cosecha que "significa la primera entrada de dinero, luego del receso estival", por lo que las economías familiares resultaron muy afectadas. 

Favaro sostuvo que a partir de ahora los agricultores deberán modificar el sistema de producción, basado en la única variedad BT (resistente a orugas) de choclos superdulces que hay en el mercado. El uso de este material simplificó considerablemente el manejo en el campo, sobre todo porque no requiere tratamientos insecticidas. Pero a su vez permitió mantener los lotes ocupados todo el año, situación que ahora sería muy complicada ya que las chicharritas sólo se reproducen "con una tasa altísima" en plantas de maíz y lo deseable sería cortar el ciclo del insecto. De todos modos, que sólo sobreviva en plantas de maíz es una ventaja para contrarrestar al vector.

"El productor estaba acostumbrado a no hacer aplicaciones; ahora tendrá mayores costos y más trabajo", resumió. Porque deberá recurrir a variedades con mayor tolerancia a la enfermedad, pero no son BT y por lo tanto deberán aplicar insecticidas. A su vez les llevaría al menos dos o tres campañas probar esos materiales para encontrar el más apropiado.

En este aspecto, consideró que la situación "es compatible con lo que pasó entre el glifosato y la soja; es similar porque demandará mayor uso de conocimiento y cambio de tecnologías". 

Por empezar, sugirió que se deberá sembrar semilla curada y luego realizar aplicaciones de insecticidas en los primeros 40 días para garantizar que no avance la chicharrita ni las orugas. En parte, este mayor costo se compensará con un gasto menor en semillas, ya qeu las convencionales son sensiblemente más baratas (la mitad) que las BT.

También advirtió que el control de la plaga requerirá el compromiso de todos los agricultores, ya que "uno que lo haga mal va a contagiar a todos los demás".

Contanos lo que pasa en tu campo

Mostranos con fotos o videos cómo es tu planteo productivo; comentanos lo que pasa en tu zona o denunciá si estás sufriendo algún problema. Hacelo por Whatsapp al (+54)(342)4082678.

Más noticias en Campolitoral
#MÁSNOTICIAS
#COMENTARIOS
Últimas Noticias
10:58 HS | 01-06-2024

La vida por el campo 

LO MÁS VISTO